martes, 27 de octubre de 2009

Comparsas desaparecidas

Por la mayoría de nosotros son conocidas las 14 comparsas actuales que forman los bandos moro y cristiano en las Fiestas Mayores.
Éstas comparsas, surgen ya bien entrada la década de los años 20 del siglo pasado, tras pasar la fiesta por una época de crisis, que hizo incluso que no se celebrara durante algunos años.
Y es que anteriormente, otras comparsas muy distintas a las actuales eran las encargadas de hacer fiesta en el mes de septiembre.

Por el bando cristiano: "Romanos", "Garibaldinos", y "Escoceses"; y por el bando moro "Moros de la capa", y "Moros de la manta".
La verdad es que los nombres de las comparsas cristianas parecen no encajar del todo en la época que se representa en los "Moros y Cristianos". También parece ser que, anterior a estas había una comparsa llamada "Marinos". Sea como fuere, todas estas comparsas mencionadas, desaparecieron a principios de los años 20; y en 1924, cuando ya habían desaparecido por completo es cuando aparecen los Argelianos, la decana de las que existen actualmente. Según dicen, la mayoría de sus miembros habían pertenecido a los "Moros de la manta".
De entre las pocas anécdotas que puedo contar de las desaparecidas comparsas, destacan, que por ejemplo, éstos "Moros de la Manta", y sus compañeros de bando, los "Moros de la capa", al vestir de forma muy semejante, se distinguían por dichas prendas, la "manta", y la "capa", además de ser, los festeros de éstas, portadores de unas pobladas y grandes barbas postizas.
Los "Romanos", por ejemplo, tenían el privilegio de ostentar el primer lugar, junto a la imagen, en las Procesiones, tanto la de Fiestas Mayores, como otras, por ejemplo la de Semana Santa.
Los "Escoceses", que buscaron en su principio, la mayor fidelidad en el traje, lo adquirieron directamente de Gibraltar. Los antiguos componentes de ésta comparsa fundaron la de Maseros en 1928, que sería la segunda en aparecer, de las actuales.
En cuanto a los "Garibaldinos", la falta de información hace que no pueda contar ninguna anécdota referida a ellos.

Fiestas de 1915. Algunos de los trajes comentados.
Personalmente, la pregunta que siempre me he hecho ha sido si a lo largo de todo este tiempo, alguien habrá conservado, de sus antepasados, algún traje de las extintas comparsas, dado que en el museo de la Fiesta no hay ninguno de ellos. Quiero pensar que alguno habrá, y quizás algún día alguien se anime, si no a donarlo, por lo menos a exponerlo durante algún tiempo para que podamos observar ese trozo de historia de nuestra Fiestas, y poder aprender más sobre ellas.
Del mismo modo, me gustaría disponer de más información sobre este tema. Los datos arriba expuestos, los he extraído de los libros "Miscelánea ibense" (Antonio Anguiz Pajarón), y "Ibi, un pueblo que hace historia" (José Mª Ramirez Mellado). A buen seguro existirá más información que he sido incapaz de hallar, a todos aquellos que dispongan de ella, aquí cuentan con mi más sincero ánimo para que lo hagan.

Un saludo, Ibi-bloggers, nos leemos pronto.



Fotos: http://fotosantiguasdeibi.blogspot.com

sábado, 24 de octubre de 2009

Los tres "plàtinos" de la Plaza la Palla

La mayoría de nosotros, alguna vez habremos visto en fotografías, antiguas imágenes de la Plaça de la Palla. En algunas de esas fotos, podemos ver como aparecen, según la antiguedad de la misma, entre 2 y 3 grandes árboles.
Éstos, llamados popularmente plàtinos, o plátanos, son una especie, denominada científicamente "platanus orientalis" (plátano oriental); árboles de gran tamaño, caducifolios, y de larga vida.
Y es que allí, en la Plaça de la Palla, originariamente se situaban 3 de estos grandes árboles, de los cuales sólo queda uno.
No sabemos exactamente, desde que año se encuentran allí, pero podemos decir, que si no hubieran desaparecido dos de ellos, cada uno tendría una edad estimada de unos 350 años. Recordemos el dibujo que Cavanilles hizo de Ibi en 1797, donde los tres árboles aparecen ya de forma destacada.
Desgraciadamente, hoy en día tenemos que recurrir a las fotografías para poder verlos, ya que como hemos dicho, dos de ellos, el central, y el de la parte de abajo fueron en su día cortados, dejándonos al de la parte de arriba como único recuerdo de lo que en su día fueron. En la foto de la derecha, podemos ver un ejemplo de lo que fué la plaza con los 3 árboles en 1909.

El primero en desaparecer fué el plàtino central, ubicado en el centro de la plaza. Fué en el invierno de 1937, en plena Guerra Civil, cuando fué cortado para sevir de leña a los numerosos refugiados llegados de Madrid y Andalucía.
Como anécdota quisiera comentar que tras concluir la obra del Patronato, la madera de plátano empleada en la puerta del mismo, tal vez procediese de la poda de estos árboles.

El segundo en ser "sacrificado", sería el de la parte de abajo, el más cercano a lo que hoy día es el Hotel Plata. En noviembre de 1959, se decide cortarlo para ubicar allí la Cruz de los Caídos. Según se dice, el árbol estaba "casi seco".
Una anécdota curiosa acerca de éste ejemplar, es que a principios del s.XX, tenía una rama, que se unía al otro del centro, alimentándose así de la savia de ambos. Esta curiosidad, era admirada por ibenses y viajeros, los cuales incluso llegaban a apearse de la Alcoyana que por aquel entonces paraba allí, para admirar aquella rareza natural.
Ya en los años 80, se replantó en su lugar, un nuevo ejemplar.

El plàtino restante, situado en la parte de arriba de la plaza, es el único que ha sobrevivido a duras penas, hasta la actualidad. Y es que, como podemos ver, su tronco, ha sido cementado hasta casi los 4 metros de altura debido al ahuecamiento interior que sufre como consecuencia de varios incendios sufridos a lo largo de su historia.

Sin duda, aquellos que tengan en su mente el recuerdo de haber visto los tres, los recordarán con nostalgia, y se acordarán también del tiempo en el que, quizás, fueron el punto más hermoso, por decirlo así, del pequeño Ibi de aquel entonces. En cualquier caso, hagamos un esfuerzo por cuidar y conservar este tesoro que ha perdurado a lo largo de generaciones, y ha sido testigo de numerosos acontecimientos y anécdotas de la historia de Ibi.

Un saludo, Ibi-bloggers.


Foto 1: http://fotosantiguasdeibi.blogspot.com

Foto 2: Único ejemplar restante de los 3 originales, en la actualidad.



jueves, 22 de octubre de 2009

Nostalgia ibense (1): Los jardines de la Casa Gran

Estrenamos sección. Esta vez le toca el turno a los lugares que con el paso de los años, se han transformado de tal manera que han terminado por desaparecer, y en la mayoría de los casos, han perdido gran parte de su antiguo encanto.
Para este primer capítulo de "Nostalgia ibense", hemos querido recordar los jardines de la Casa Gran.

"Pérgola"
Bien, la Casa Gran, en su estado primitivo, hacía gala, en su parte posterior y laterales, de un amplio huerto, que a mediados del s.XIX sería transformado en un jardín romántico digno de contemplar.
Este jardín, que le daba parte de su popularidad a la referida casa, comenzaba en la parte trasera de la misma, alargándose hasta una fila de cipreses centenarios que ocupaban más o menos lo que hoy es la calle Amado Brotons, barrera ésta, que era atravesada por un largo carril que conducía directamente, a lo largo de toda la finca, hasta una artística verja de hierro conocida popularmente como la "Portalà" de la Casa Gran, que estuvo situada más o menos en la actual Avda. Joaquín Vilanova.
Éste carril, era suficientemente ancho para que pudiesen pasar los carruajes de aquel entonces, y a lo largo de su recorrido tenía una serie de pilastras de piedra, cubiertas de enredaderas, que le daban una apariencia espectacular.
En la parte trasera del jardín, podíamos ver un estanque circular, con un surtidor central, rodeado de una serie de bancos de piedra, todo esto a la sombra de un gran "plàtino".
La parte del jardín que existía al norte del carril fué transformado en lo que hoy día es el Colegio San Juan y San Pablo, cuya construcción era una de las cláusulas en la donación de los terrenos, que Dña. Aurora Pérez-Caballero, propietaria de finca, efectuó en 1962.
La parte sur, fué agregada a un bancal, en el que se construyó un auditorio en 1975.
También en la parte sur del edificio, se hizo una puerta de acceso, desde la calle Aurora Pérez-Caballero, en el lugar donde antiguamente estaban ubicadas las cocheras, cuadras y unas viviendas ocupadas por el personal que estaba al servicio de la Casa Gran. La puerta era en sí, un arco de medio punto, sustentado por dos pilares, siendo todo el conjunto de piedra de sillería, ocupado en su interior por una verja de hierro.
A ambos lados de la puerta, una vez te adentrabas, unos pequeños muros servían de pedestal a seis esculturas de barro cocido, a espaldas de las cuales veíamos gran cantidad de rosales.
Estas esculturas, abrían el camino hasta una fuente con un pequeño y ovalado estanque, en el centro del cual, otra escultura servía de surtidor.

"Alera y portalà de la Casa Gran" en los años 50.

Tanto el arco de entrada, las esculturas y la fuente, procedían del jardín de la finca "Balsín", que también fué digno de admirar, y lamentablemente borrado del mapa. En su día, el ayuntamiento formuló la petición a los dueños de dicha finca, para que donaran estos elementos, y así colocarlos en el jardín de la Casa Gran.
Ésta donación, quedó agradecida por escrito, en un cuadro compuesto por seis losetas cerámicas, justo en la parte izquierda de la puerta de entrada, por su lado interior.

Actualmente, como ya sabemos, no queda nada de lo que fué.

Entrada actual al colegio San Juan y San Pablo, por donde discurría el antiguo carril.

Ya nunca más, veremos las palmeras, los árboles, los recortados cipreses formado arcos, o la gran cantidad de flores que allí se encontraban.
Recientemente, los últimos vestigios del jardín han sido eliminados para construir en su lugar un moderno pabellón multiusos. Con esto, ya sólo las fotografías y los recuerdos de los que alguna vez pasearon por aquellos jardines, podrán contarnos como fué aquel lugar.
En cuanto a los elementos que allí se encontraban, podemos decir que el arco se ha instalado en la rotonda ubicada en la antigua plaza de toros, mientras que desconozco qué habrá sido de las esculturas y el estanque. En cualquier caso, sería agradable recibir noticias de su conservación.

Un saludo, y hasta la próxima, Ibi-bloggers.


Fuente: "Ibi. La Casa Gran" (Instituto de Estudios Alicantinos). 1983
Fotos 1 y 2: http://fotosantiguasdeibi.blogspot.com

domingo, 18 de octubre de 2009

Fuentes y agua potable

¿Cuantas veces habéis pasado por la Plaza de la Palla?...¿y por la de la Iglesia?...¿cuantas veces habéis visto las fuentes que hay allí?
A veces, estamos tan acostumbrados a pasar por determinadas zonas, que pueden pasarnos inadvertidos algunos de los elementos que allí permanecen durante años y años. Vamos a recordar la importante infraestructura que supuso para Ibi la traída de aguas potables, y la inauguración de las fuentes públicas en 1892.

EL AGUA POTABLE

El Ibi de aquellos años, que contaba con poco más de 3.500 habitantes, cuya economía, hacía tiempo que había superado los límites de la subsistencia, veía como su población se iba diversificando, tendiendo a un incremento en el sector secundario, consolidado posteriormente con el tiempo. Si el caracter laborioso, imaginativo y emprendedor de la ciudadanía, lo unimos a la notable incidencia del año del cólera (1885), podemos recordar las palabras del alcalde D.Rafael Rico Albusa, que en el pleno de 19 de agosto de 1889 decía: "...que la opinión reclama y la pública salud exige se mejore la conducción del caudal que se toma en la fuente llamada de Santa María...".
Sirva lo leído hasta aquí para intentar ponernos en la situación de justificar la extraordinaria obra que se iba a acometer, pues por poner un ejemplo, Ibi realizó la obras de conducción de agua potable 3 años antes de que lo hiciera la ciudad de Alicante.
Habría que destacar, además del mérito de los regidores del municipio, la "solidaridad" de gran parte de la ciudadanía, ya que casi toda la obra, se financió con la concesión de cien dotaciones de agua, adjudicadas cada una a 300 pesetas de aquellos tiempos.
En la realización del proyecto, intervinieron hasta tres corporaciones, presididas respectivamente por el citado Sr. Rico Albusa, D.Pascual Pérez Vidal y D.Manuel Soler Pérez, inaugurando éste último las obras.

Fuente de la Plaza de la Iglesia. Año 1905

Así pues, la elaboración del proyecto, encargado a D.Emilio Colomina Raduán, de Alcoy, se terminó durante la etapa del Sr. Pérez Vidal, que fué quien inició el proceso; y posteriormente en julio de 1891, es elegida nueva corporación con D.Manuel Soler Pérez al frente, quien soportó la mayoría de la carga administrativa, presupuestaria y de ejecución de dicho proyecto.
El 11 de enero de 1892, es aprobada por unanimidad la ejecución de las obras, siendo adjudicadas al mes siguiente a D.Jaime Macuanghtan Cunningam, empresario británico de Glasgow, con sucursal y almacenes en Valencia, por importe de 29.274 pesetas.

Así pues, el proyecto, contempló la conducción general desde Santa María hasta el depósito (cuya construcción fué concedida a D.Miguel García Durá por 18.795 pesetas), a través de una tubería de 70 mm. de diámetro y posteriormente con una salida general del depósito de 100 mm. de diámetro, continuando con tuberías de menor calibre para las calles más importantes de la población: Les Eres, Plaza de la Iglesia, San Francisco, Plaza de las Cortes, Mayor, Empedrat, Plaza de la Constitución (de la Palla), San Vicente, San Roque, Santa Rita y Ravalet.
El pueblo entero se convirtió en una progresiva red de zanjas, con montones de tierra a su lado y montones de tubos de diferente diámetros. Se habilitaron tres depósitos de materiales; uno en las escuelas del Pósito (edificio actualmente desaparecido, que se ubicaba en el mismo lugar donde ahora está el ayuntamiento); otro en el patio de la vivienda del concejal D.José Francisco Pérez Vidal, en la Plaza de la Iglesia; y el otro en la plaza de toros.
Terminadas las obras el 19 de agosto de 1892, se inauguraron al mes siguiente, el 24 de septiembre, asistiendo al acto las primeras autoridades provinciales.

LAS FUENTES

Según los acuerdos, se inauguraron para la ocasión tres fuentes llamadas "Monumentales", situando la primera en el centro del carrer Les Eres, justo donde confluye con el Ravalet. Ésta fuente, en 1958, a causa del asfaltado de la calle, fué desmontada y trasladada hasta la Glorieta de España, donde todavía se encuentra.
Las otras dos fuentes, persisten en su lugar original, en la Plaza de la Iglesia y en la Plaza de la Palla.
Las tres fuentes presentaban varios caños de agua permanentes, además de unos surtidores para las festividades.
Fuente de la Plaza de la Palla en 1894

Pero además, de éstas, también entraron en funcionamiento otras cuatro fuentes, llamadas "automáticas", ya que precisaban ser manipuladas en cada caso para hacer salir el agua. Éstas eran todas de hierro y la gente las bautizó con el nombre de "Colmenes", de las cuales se conserva una como recuerdo histórico, en la esquina de las calles San Roque y San Vicente. Las otras estuvieron ubicadas en la esquina del Ravalet con Paca Guillem, y otra en la zona alta de Les Costeretes.

Para completar los servicios, se dispuso de dos abrevaderos, uno a la entrada del pueblo por aquel entonces, entrando por Castalla, pegado a la ermita de San Vicente, en la calle del Río; y el otro a la salida hacia Alcoy, frente al domicilio de D.Claudio Reig.
Cuando se acordó la supresión del que se ubicó al lado de la ermita de S. Vicente, D.Francisco D'Scals Aracil, lo adquirió para colocarlo en su vivienda, en la finca Balsín, aunque posteriormente desapareció de allí para volver a su lugar originario, donde a día de hoy todavía permanece.

* * *

No quisiera terminar sin comentar el estado actual de las fuentes. Mientras las de la Plaza de la Iglesia y la Plaza de la Palla podrían estar mejor cuidadas, su aspecto no es tan lamentable como el de la fuente de la Glorieta de España, que parece que ha caído en un total y completo olvido por parte del responsable oportuno. De los cuatro chorros, apenas uno funciona; por lo visto, cuando llueve mucho, no da abasto y se tapona; ha sido víctima de grafitis que han permanecido en ella durante bastante tiempo,... en fin, que es triste verla, a sus 117 años en el estado actual.
Desde aquí aprovecho para poner la piedra en el tejado de quien corresponda.

Años 40. Fuente en el carrer les Eres (entonces calle Colón).


Los datos de este artículo los he obtenido de:
- "Estampas y recuerdos ibenses." (Antonio Anguiz Pajarón)
- Folleto conmemorativo del centario de la conducción de aguas poables 1892 - 1992
Imágenes:
http://fotosantiguasdeibi.blogspot.com

lunes, 12 de octubre de 2009

Biblioteca ibense (2): MISCELÁNEA IBENSE

En esta ocasión vamos a hablar de un libro de D.Antonio Anguiz Pajarón. El primero de una conocida trilogía, en el que se recogen abundantes datos sobre la historia ibense y el quehacer de sus habitantes.

MISCELANEA IBENSE

Así es, en 1984 se publica este libro en el que D.Antonio , nos cuenta, tal como podemos leer en el prólogo de Rogelio Sanchis: "...todo lo que te pueda interesar como hijo de Ibi, desde la visión de la tierra, hasta el "pá beneit de Sant Blay", desde las fiestas populares de "Sants i carrers", hasta las "dansetes" y "refranes", y "mal noms", o apodos de los moradores de antaño..."
Interesantísimos datos, que como en alguna ocasión comentó el autor, iba apuntando desde su juventud; y que nosotros ahora podemos leer.
La industria de la nieve, las comunicaciones, noviazgos y bodas, lavanderas, lavaderos, la siega y la trilla, pasatiempos nocturnos, bautizos, detalles de festividades como el Corpus Christi, el dos de febrero, la semana santa, las fiestas de las calles, como no las Fiestas Mayores, San Miguel, Santa Lucía, San Pascual, el 28 de diciembre, carnavales, Pascua, y unos apuntes interesantísimos sobre la plaza de toros, son solo algunos de los datos que descubriremos en "Miscelánea ibense". Como broche, el autor nos ofrece una selección de dichos y refranes locales, y una completa relación de apodos (o mal noms) de habitantes de Ibi, en la que leemos a qué persona correspondía, o incluso donde vivía.

En definitiva, es un libro imprescindible, de los que no dejan indiferente a nadie. Personalmente le recomiendo a todo el mundo que no haya tenido el placer de leerlo, que lo haga. De todos los libros que tratan temas de Ibi, éste es uno de mis favoritos. En la portada del mismo podemos ver una fotografía, tomada en 1946, del autor junto a su esposa, en una escena retrospectiva.
Como comentaba al principio, es el primero de una trilogía, al que le siguen "Estampas y recuerdos ibenses", y "Los bailes ibenses y sus coplas", el cual llevaba adetado el "Cancionero ibense". Hablaremos de todos ellos en un futuro.

Los datos del libro son los siguientes:

Título: MISCELÁNEA IBENSE
Autor: Antonio Anguiz Pajarón
Año: 1984
Edita: Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
Nº págs.: 368
Precio: Desconozco el precio, pero en cualquier caso inferior a 20 €.
Otros datos: Prólogo de Rogelio Sanchis. Incluye relación de apodos ibenses.

Si alguien tiene interés en conseguir algún ejemplar, puede que en alguna librería ibense lo encuentre, aunque hay que tener en cuenta que hace mucho tiempo que se publicó, y quizás nos cueste un poco encontarlo... en cualquier caso hay que intentarlo... ¡Ánimo!

Calles ibenses (1): CARRER CONILL

¿Alguna vez os habéis preguntado a quién o a qué a hacen referencia algunas de las calles de Ibi? ¿No os habéis parado a pensar quién es la persona que ostenta el nombre de una determinada calle, plaza o avenida? Sin duda, muchos de estos nombres son conocidos por todos, por ejemplo cuando leemos Avda. Juan Carlos I, nadie tiene ninguna duda de a quien se refiere, al igual que cuando vemos C/El Cid, o C/Jaime I el Conquistador, por nombrar algunos. Nombres muy conocidos algunos, y no tan conocidos otros tantos.
Lo que vamos a intentar en esta sección es dar a conocer esos nombres que aparecen en las calles de Ibi, y que hacen referencia a personas o referencias ibenses, y de este modo, conocer un poco más nuestra historia.
Para estrenar la sección, he eligido el carrer Conill.

CARRER CONILL

Se dice de esta calle, situada en la zona del primer ensanche del casco antiguo de Ibi, que debe su nombre a una denominación popular. Aunque, debido a la falta de documentación sobre el tema, y especulando, podría ser que su origen se deba al apodo de alguno de los propietarios de la calle, o que incluso antiguamente la calle se llamase "Calle del Concejo", perdiendo la letra "C" en algún despiste administrativo.
En cualquier caso, no serían más que suposiciones, como la que asimismo nos hace pensar que el nombre de "Conill" (Conejo), podría deberse al establecimiento en la calle de algunos puestos especializados en la venta de carne de dicho animal... Sea como sea, quizás un día aparezca algún escrito que nos aclare el origen del nombre.

En 1897 aparece como "calle Conejo", (aún cuando se mantenían algunas calles con su denominación en valenciano: Trinquet,...etc.), y con esta denominación se mantendrá hasta 1905, cuando el Ayuntamiento le cambia el nombre por el de "Calle Cervantes", en la que se descubrió la placa a los sones de una marcha-pasodoble compuesta para la ocasión, titulada...Cervantes.
Esta denominación se mantendría hasta los años ochenta, cuando definitivamente cambió su nombre por el que ahora mismo ostenta: "Carrer Conill".























Fuente
: "Boletín de Información municipal (B.I.M)"


viernes, 9 de octubre de 2009

Dinero ibense (2)

Retomando el tema de las monedas acuñadas en Ibi en el año 1937, vamos a ver los 2 modelos que nos faltaban, ambos con el valor de 25 céntimos, pero con los anversos ligeramente diferentes.
A pesar de la emisión de las 10.000 piezas de 25 céntimos que ya vimos, ésta no fué suficiente para cubrir las necesidades de la población, ya que estas monedas eran también utilizadas por los municipios limítrofes, con el perjuicio evidente para los habitantes de Ibi, que se quedaron sin suficiente moneda. Así pues, se hace una nueva emisión de 10.000 piezas de 25 céntimos, esta vez en cobre, (la del mapa era de bronce), con idénticas características para el reverso.
Ahora bien, para el anverso se utilizan dos cuños con una pequeña diferencia, y es que, además de que ya no aparece el mapa, el número "2" del valor "25", en un caso apuntaba a la letra "C" de la palabra "CENTIMOS", y en el otro caso apuntaba a la "E". En las imágenes inferiores podréis apreciar la diferencia.
En ambos casos, el peso era de 4,07 g., y el grosor de 1,5 mm.

25 céntimos. (2 sobre "C")


25 céntimos (2 sobre "E")


Estos dos modelos de monedas, más los otros dos que vimos con anterioridad, actualmente están muy demandados por coleccionistas, y han alcanzado un valor bastante importante. También me han comentado, que existen numerosas falsificaciones de las monedas ibenses, con lo que hay que andarse con cuidado, en el caso que queramos adquir alguna de ellas. En mercadillos numismáticos o tiendas de antigüedades es fácil encontrarlas, pero seguramente muchos ibenses tendrán en sus casas algunos ejemplares que han guardado o heredado de la época. La moneda de 1 peseta, y la de 25 céntimos con el mapa, son las mas valoradas.

Para que os hagais una idea del valor que tienen actualmente, he conseguido el catálogo 2009-2010 del Euro y la Peseta, en el que aparece el valor actual de las monedas ibenses, según su estado de conservación:

25 céntimos. Cobre. (2 sobre C)-Valor: MBC: 75 € / EBC: 115 € / SC: 135 €
25 céntimos. Cobre. (2 sobre E)- Valor: MBC: 75 € / EBC: 95 € / SC: 120 €
25 céntimos. Bronce. (Mapa)- Valor: MBC: 190 € / EBC: 235 € / SC: 325 €
1 Peseta. Latón niquelado- Valor: EBC: 220 € / EBC: 295 € / SC: 410 €

*(MBC: Muy buena conservación, EBC: Excelentemente bien conservada, SC: Sin circular)

Como vemos, es realmente impresionante el valor que pueden alcanzar dichas monedas si las conseguimos sin circular. Una colección de éstas monedas sería un elemento imprescindible en un museo de historia ibense. Quizá en un futuro, podamos crear una nueva sección llamada así , "Museo ibense", donde hablar de aquellos elementos locales que deberían estar en él, si existiese, claro.

No quisiera terminar, sin hablar de otra moneda, ésta personalmente no la he visto, que parece ser existió también. Se trata de unas piezas de alpaca, que en una cara llevan el valor de 25 acompañado de una pequeña letra "C" (céntimos), dentro de un círculo de perlas; y en la otra el nombre de la población "IBI", grabado con un punzón, también dentro de un círculo de perlas. Con 22 mm., la particularidad de esta moneda es su contorno ondulado.
Al no aparecer grabado el organismo emisor, se cree que podrían ser de una emisión privada o particular. Adjunto imagen de la misma, aunque no una fotografía que es lo que me hubiera gustado.


De nuevo me veo obligado a animar a todos aquellos que dispongan de más datos o incluso fotografías, a compartirlas con nosotros.
Y no quisiera dejar de mencionar, que la información de este apartado, como el anterior en el que hemos hablado de las monedas ibenses, la he obtenido de la siguiente web: http://www.geocities.com/aberraman/2republ/iirep51.htm, donde encontraréis información sobre éstas, y otras monedas municipales emitidas durante la Guerra Civil.

jueves, 8 de octubre de 2009

Pozos de nieve desaparecidos

Sin duda seremos muchos los que alguna vez nos hemos acercado a visitar los antiguos pozos de nieve que hay en las cercanías del término municipal. A los que no los hayan visto, desde aquí les animo para que lo hagan, y se den un paseo por un interesante capítulo en la historia de Ibi. Y es que estos pozos fueron muy importantes para la industria de la nieve hace ya muchos años.

Conocemos el del Caño, el del Simarro, el de la Noguera, o el de Barber entre otros... pero a lo mejor, a algunos se les escapan los datos de los pozos que en su día existieron dentro de lo que hoy es el núcleo urbano de Ibi, pozos desaparecidos actualmente y que paso a detallar brevemente: 

Pou de Pocotrigo

Estaba situado a la derecha del camino viejo de Villena-Alcoy, antes de llegar al azagador que pasa por el Alto de Saco en la finca Pocotrigo, actualmente barrio Mirasol. Concretamente en el número 29 de la calle Pintor Sorolla, actualmente una cochera ocupa parte de su antigua ubicación. Su diámetro era de 10 m., y en cuanto a su profundidad he encontrado unos datos que dicen que tenían 10 m., y otros que tenía 25 m. También se llamaba Pozo del Altet de Saco.



Pozo de Pocotrigo, en los años 20.

Pou de les Eres

Llamado también Pouet de la Neu o Pou de Pepito Pateta, lo encontrábamos al final de la calle San José, en lo que hoy es el patio del Colegio Cervantes, entrando a la derecha. Según Antonio Anguiz, su hueco lo ocupa un pino que está bastante inclinado, el cual se observa es el más desarrollado. Con 20 m. de diametro y más de 20 de pofundidad, su dueño fué durante muchos años, el citado Pepito Pateta (José Verdú). La casa nº 62 de la calle San José, era la Caseta de la Neu, donde se guardaban las herramientas. 


Pou del Corralet

El pou del Corralet, o Pou de la Caseta Tono, estaba en el descampado que existía después de la calle Tibi, más abajo de la casa del Corralet (de la que tomó su nombre) y antes de llegar a los bancales de la Caseta Tono, más o menos en la entrada de lo que fué el Colegio San Pascual. Si no me equivoco, debió de estar en lo que hoy día es la Plaza de la Libertad. En los años 80, aún se apreciaba un pequeño fragmento de un diámetro interior de 5 m. 


Pozo de nieve del Corralet. A la derecha de la imagen se ve la puerta del mismo.



Pou de les Ànimes

Situado en la zona trasera de la casa nº 52 del carrer Conill (la vivienda que hacía esquina con el carreró de les Ànimes, y de donde le vino el nombre), daba al Riu de les Caixes, y era el más pequeño de todos, de sólo 8 o 10 m. de profundidad. Posteriormente, su lugar estuvo ocupado por la cochera de dicha casa , la cual fue demolida hace algunos años. 
Hoy existe un pequeño aparcamiento en el lugar donde su ubicó el pozo.


Pou del Sargaret

Del que menos datos tengo, salvo que estaba en el borde del camino dels Sargarets, actual carretera de Tibi, y que fué tapado en mayo de 1793. Era propiedad de un tal Sr. Pina. 


Como podréis ver, sólo dispongo de dos fotos, la cuales he obtenido en el blog de fotos antiguas de Ibi (http://fotosantiguasdeibi.blogspot.com), si alguien tuviera alguna más, o incluso más datos que pudiera aportar, desde El blog de Ibi le animamos a compartirlos.

jueves, 1 de octubre de 2009

Biblioteca ibense (1): IBI, DE LLOC A VILA REIAL

Y continuamos nuestro camino por la villa, estrenando sección: "Biblioteca ibense".
Y es que, como su propio nombre indica, lo que vamos a tratar en esta sección son libros, pero libros de Ibi, libros que traten sobre la vida, historia o personas ibenses, todo lo que tenga que ver con nuestro pueblo, y que haya sido publicado en libro, intentaremos reflejarlo aquí.
Hablaremos brevemente de estos libros, dando la información básica de ellos, porque, lo ideal sería conseguirlos y leer todo lo que hay publicado sobre Ibi, que no es poco, así que... ¿por qué no os animáis y os hacéis con libros de esta temática...? A buen seguro, habrán cosas que os sorprenderán.

Empezaremos con nuestro primer libro:

IBI, DE LLOC A VILA REIAL

Publicado en el año 2001, esta obra maestra nos relata a lo largo de más de 550 páginas, interesantísimos datos sobre Ibi. Basado en documentos de archivo, su autor, Antonio Castelló Candela, trata la historia del municipio durante los siglos XVI y XVII. Datos prácticamente inéditos hasta aquel momento, que van desde la formación del núcleo poblacional de Ibi (lloc), hasta la obtención del título de Vila Reial, analizando prácticamente todas las facetas de la vida municipal (institucional, religiosa, económica...).

Como broche de oro, en la portada encontramos la imagen del primer escudo de la villa de Ibi.

Éste el es tercer volumen de una serie llamada "Monografíes d'Ibi".

Personalmente es un libro que me encantó, los datos que aporta son interesantísimos, y en mi opinión es una obra imprescindible. Totalmente recomendable. Resumiremos los datos del mismo:



Título: IBI, DE LLOC A VILA REIAL
Autor: Antonio Castelló Candela
Año: 2001
Edita: Ayuntamiento de Ibi - Archivo Municipal
Nº págs.: 560
Precio: ?
Otros datos: Prólogo de Josep Lluís Santonja.

Espero que os haya despertado aunque sea un poquito la curiosidad, desde aquí os animo a acercaros a alguna librería local (nada de irse fuera a comprarlo... eh?), donde es posible que lo encontréis, o por lo menos os informarán donde conseguirlo.

Dinero ibense (1)

Y empezamos el blog hablando de dinero, como no... ahora que estamos en tiempos de crisis, y tanto se escucha hablar de ese tema, aquí no vamos a ser menos. Lo que pasa que vamos a centrarnos en un dinero un tanto particular: El dinero ibense.
En efecto, y es que en 1937, durante la Guerra Civil, muchos lugares emitieron su propio dinero, y en la mayoría de ellos, se emitió papel moneda, es decir, billetes. En algunos otros casos, lo que se emitió fué moneda, y éste es el caso de Ibi, que aprovechó su industria del metal, para emitir varios tipos de ellas: de 1 peseta y de 25 céntimos, aunque de estas últimas, existieron varios modelos.

Muchos de vosotros las habréis visto en fotos, y algunos con más suerte, tendrán ejemplares en sus casas, de todas formas, vamos a detallar cada una de ellas.

Y es que en la sesión del día 24 de junio de 1937, el Consejo Municipal aprueba acuñar 10.000 piezas de lo que sería la moneda de 1 peseta. En el anverso figuraba la inscripción circular siguiente: "CONCEJO MUNICIPAL - 1937", y en el centro, en letras más grandes: "IBI". En el reverso lo que leíamos era: "1 PESETA".
Éstas monedas, de 24 mm. de diámetro, pesaban 5,92 g., y tenían un grosor de 1,5 mm.

En el caso de las monedas de 25 céntimos, nos encontramos diversas variedades, aunque, vayamos poco a poco. En la sesión municipal del 2 de noviembre de 1937, se acuerda acuñar, esta vez, monedas de 25 céntimos por cantidad de 10.000 piezas. En el anverso, vemos en leyenda circular “CONSEJO MUNICIPAL – CÉNTIMOS”, y en el campo central, el nombre de “IBI”, y la cifra “25. Como fondo, se aprecia lo que parece ser un mapa de la península ibérica, con la división de sus regiones.

En el reverso, aparece una mujer con gorro frigio, que representaba la República, rodeada por dos espigas de trigo, y el año de emisión “1937. De forma redonda, tenían un diámetro de 24 mm., un peso de 4,03 g., y un grosor de 1,2 mm.


Y como dicen que una imagen vale más que mil palabras, os adjunto unas imágenes de las 2 monedas comentadas, y próximamente os comentaré las otras 2 variedades que nos faltan por ver.

1 PESETA25 CÉNTIMOS (MAPA)